Angie Quiroga: “No consideramos a la Matriz de DDHH como un punto final, sino como un instrumento de referencia y dinámico”

Angie Quiroga: “No consideramos a la Matriz de DDHH como un punto final, sino como un instrumento de referencia y dinámico”

Así lo afirma Angie Quiroga, Jefa de Gestión de Proyectos de Pacto Global Chile, con motivo de la publicación de la Matriz de riesgos en Derechos Humanos por parte de la Red local. Los motivos que llevaron a su elaboración, la relación con otros instrumentos internacionales, las oportunidades y beneficios de su aplicación, y su vinculación con otras matrices de riesgos tradicionales, son algunos de los temas abordados en la entrevista.

¿Qué motivó a diseñar una matriz de riesgos en DDHH? ¿Cómo fue el proceso de su diseño y elaboración, quiénes participaron?

La Red chilena de Pacto Global cuenta con un grupo de trabajo sobre Derechos Humanos y empresas, que nos permitió una aproximación al estado de conocimiento, gestión y avance de las empresas adheridas en estos asuntos.

La motivación principal surge de la ejecución de una dinámica participativa realizada el 18 de octubre de 2019. Al finalizar las sesiones del Ciclo de Debida Diligencia para una Conducta Empresarial Responsable y para definir el curso de acción a seguir por este grupo, desarrollamos con los participantes la dinámica de “árbol de problemas” en donde la problemática central propuesta fue “las empresas en Chile tienen un nivel de conocimiento básico en derechos humanos”. Una de las causas identificadas por los participantes (dentro de varias) de esta problemática, fue la dificultad que las empresas expresaron tener cuando se trata de medir la temática de derechos humanos, en el sentido de poder monitorear su desempeño en la materia.

Dentro de las soluciones planteadas por los mismos participantes y específicamente para esta causa, se propuso la necesidad de confeccionar una Matriz de Riesgos en Derechos Humanos. Dentro de las diferentes alternativas optamos como equipo a desarrollarla a partir del trabajo de 2020. Decidimos hacerla genérica en consideración de los diferentes rubros, tamaños y niveles de avance de las empresas participantes, con el propósito de integrar elementos transversales que pudieran ser útiles para cualquier tipo de empresa y a largo plazo generar anexos sectoriales.

En el diseño de la Matriz, desde su concepción hasta el resultado, el elemento participativo que involucra a las empresas asistentes fue central. En el trabajo que hicimos durante 2020 en total participaron 39 empresas (14 de la red Argentina) de diversos rubros y tamaños. A los asistentes se les requirió remitir tareas, de cada sesión se tomaron actas y se ejecutaron dinámicas que recogieran el conocimiento preexistente de los asistentes en la materia a efectos de confeccionar la Matriz. Una de las tareas fundamentales fue la remisión de riesgos genéricos de materias ASG que permitieron confeccionar las hipótesis de riesgos. Estos aspectos se encuentran referidos en la propia Matriz, en la sección metodología.

¿Cómo conversa la matriz con los instrumentos internacionales de DDHH, como los Principios Rectores, Guías de la OCDE, etc.?

Realizamos una labor de investigación y sistematización acumulada de los entregables y el diseño de contenido de la sesión de 2019 de la bibliografía más autorizada en materia de debida diligencia empresarial. Es una acumulación de trabajo de 2 años del equipo de Proyectos para el Grupo de Derechos Humanos.

Ciertamente, la base de este trabajo la componen los Principios Rectores y sus comentarios, la Guía de Interpretación de la Responsabilidad de Respetar. Asimismo, la Guía de la Debida Diligencia de OCDE fue especialmente útil para efectos de referenciar la tipología de impactos que se consignan en la sección de parámetros de complicidad, entre muchas otras secciones. Finalmente, y más allá de la decisión de profundidad metodológica que implica la Guía para la Evaluación de Impactos en Derechos Humanos del Instituto Danés de Derechos Humanos, este recurso también resultó clave por su nivel de alineamiento con los Principios Rectores y la Guía de Interpretación, particularmente fue utilizada en la Matriz aquella sección que describe qué implican en los parámetros de gravedad los subcriterios de escala, alcance y cualidad de irreparable.

Todos estos instrumentos y otros autorizados se referencian para efectos de que cualquier usuario de la matriz pueda cotejar el uso de conceptos, la nomenclatura utilizada y comprender decisiones de sistematización y presentación final de las secciones más relevantes de la Matriz.

Cabe agregar que la Matriz no se la juega por una metodología en debida diligencia. Únicamente se construyó en base a las recomendaciones que de acuerdo a los Principios Rectores una debida diligencia debiera tener o considerar.

Se mencionó la dificultad de las empresas para medir y realizar proceso de debida diligencia, ¿Cuáles consideran que son algunas de las razones de esta dificultad?

De lo expresado por las empresas en la dinámica participativa que originó este instrumento, es que es un tema «social» que requiere otras habilidades en cuanto a criterios y que resulta muy compleja la medición para establecer mejoras o evaluaciones inclusive. Agregamos que existe una percepción dentro del mundo empresarial de que la temática de los derechos humanos es algo etérea o difusa en cuanto a contenido o concreción.

Asimismo, hemos observado que no es un tema que esté operacionalizado en las empresas, cuando existe, casi siempre es solo a nivel de políticas. Esto influye en la falta de conocimiento para su aplicación.

El compromiso con el respeto a los derechos humanos implica cosas muy concretas. Particularmente las necesidades manifestadas por las empresas del grupo durante las sesiones y el rol activo de la empresa representante, nos han permitido avanzar a través de la propuesta, diseño y entrega de productos concretos que cambien esa percepción.

¿Qué oportunidades y beneficios obtienen las empresas de aplicar una matriz de este tipo? ¿Por qué es importante para una empresa que piensa en el futuro?

Tener una herramienta que permita adecuar e integrar riesgos en DDHH con una base ya conocida por las empresas, como es una matriz de riesgos tradicional ofrece la oportunidad de ampliar su mirada de riesgos, lo que redunda en el beneficio directo de evitar verlos materializados afectando su operación, servicios, actividades y productos. Igualmente favorece el proceso de validación a nivel interno de la necesidad de actuación respecto de asuntos que puedan poner en riesgo los derechos humanos debido a la operación de la empresa.

Particularmente resulta importante para el futuro pues este tema se irá concretando a través de regulaciones, una empresa que aborde hoy este tema será una empresa mejor preparada para el futuro, pues ya existen en jurisdicciones obligaciones de poner en marcha mecanismos de debida diligencia como es el caso de Francia y la Ley de deber de vigilancia, o como en el caso de Alemania en materia de impactos en derechos de niños, niñas y adolescentes. Una economía globalizada exige ponerse a tono con estas regulaciones y las que vendrán en la misma línea.

¿Cómo afectarán, en su opinión, las nuevas normativas de la Unión Europea en Debida Diligencia para el mercado latinoamericano que quiera seguir con los negocios con este bloque?

Considerando el carácter exportador del país y de la región, la realización de debida diligencia en DDHH, así como tantos otros temas anteriormente, pasaron de ser ventajas competitivas a mínimos éticos, y si se avanza en esta regulación pasarían a ser mínimos legales, por lo que es sumamente necesario para las empresas interesadas en el mercado europeo e internacional en general, ponerse a tono en esta materia.

Ya existen casos de empresas situadas en latinoamérica que se han visto afectadas por la regulación que existe en esta materia, los casos pueden revisarse en la base de datos de casos del Business and Human Rights Resource Centre así como de los boletines de noticias que esta ONG comparte de forma semanal. El activismo de los consumidores europeos de productos provenientes de la industria agro solo irá creciendo y se verá fortalecido con la regulación obligatoria en debida diligencia de la UE.

La directiva de la Unión Europea en esta materia ha recogido elementos de los Principios Rectores como la tipología de impacto en que una empresa causa o contribuye a un impacto adverso en derecho humanos. De este modo, será fundamental que las empresas conozcan la tipología de impactos de los Principios Rectores, pues pese a las variaciones o diferencias que la Directiva pueda tener con este instrumento, los Principios Rectores serán una fuente autorizada de referencia, consulta e inclusive eventual interpretación. Así las cosas las empresas latinoamericanas deben saber identificar si debido a su relación comercial, contractual y/o de negocios con una empresa europea esta última podría tener niveles de complicidad con el impacto adverso que las empresas latinoamericanas puedan causar. Por ejemplo, si le es previsible a la empresa europea o esta tiene algún nivel de control, etc. La sección de parámetros de complicidad de la Matriz es una herramienta que es útil para este ejercicio.

¿Cómo debería conversar esta matriz con las matrices de riesgos tradicionales?

Precisamente esta pregunta será el objeto central de las sesiones de 2021 del grupo de Derechos Humanos de la Red local. No consideramos a la Matriz como un punto final, la estimamos como un instrumento de referencia y esencialmente dinámico. Las empresas de la red serán invitadas en 2021 a trabajar en conjunto esta pregunta y problematizar la implementación de la Matriz.

De manera preliminar podemos decir que cada empresa tiene su propio sistema de gestión de riesgos y compliance, que por lo general es altamente confidencial por razones de exposición a riesgos legales. Además, existen metodologías de gestión de riesgos que varían, tienen diferentes tipologías de riesgos que no corresponden a la tipología de riesgos de impactos de los Principios Rectores, los riesgos además son priorizados por criterios diferentes a la gravedad del impacto a los titulares. De este modo, la implementación en sí misma representa un desafío de adecuación. Precisamente el objeto de la Matriz es visibilizar los puntos que las empresas deben poner atención para adecuar sus sistemas internos.

La problematización de eso, y las dificultades serán sistematizadas en un entregable al final de las sesiones de 2021.

¿Cómo se integra un enfoque de gestión de riesgos en DDHH con las nuevas demandas a partir de la pandemia de COVID-19?

La gestión de riesgos de derechos humanos es la operacionalización que deben hacer las empresas de su deber de respetar los derechos humanos. La enfermedad COVID-19 ha agregado dificultad a esta labor, pero no ha variado en lo sustantivo: las empresas deben abstenerse de, por acción u omisión, verse involucradas sea como causantes, contribuyentes o directamente vinculadas a impactos adversos en los derechos humanos. En ese análisis de identificación de posibles impactos, deben prevenirlos. En relación al COVID-19 significa que deben abstener de, por dar solo un ejemplo, utilizar de forma fraudulenta mecanismos de regulación laboral especial de suspensión de contratos o aprovechar las circunstancias inéditas del COVID para justificar despidos. La orientación general debe ser protección de las fuentes laborales y la salud de los trabajadores.

Otro ejemplo crítico en materia de gestión de riesgos negativos son las discriminaciones sistemáticas que esta pandemia acrecentó. Las condiciones laborales por ejemplo, del teletrabajo y la doble jornada por los trabajos domésticos y de cuidados que deben cumplir las mujeres deben ser foco de atención y las empresas deben distinguir si causan, contribuyen o se ven directamente vinculadas en acrecentar dichas discriminaciones.

Fuente: https://www.comunicarseweb.com/

Otras Fuentes

Escribir Comentario

<