Cuidar la naturaleza: La opción más eficiente para enfrentar la crisis climática
Expertos, investigadores y dirigentes ambientales coinciden:
Ponencias del seminario “Crisis Climática en Aysén: Miradas estructurales para enfrentar el dilema” se enfocaron en las soluciones ciudadanas basadas en la naturaleza que aportan a mitigar nuestros impactos y adaptarnos, la necesidad de potenciar medidas con efecto múltiple y cómo, en el caso de los desastres, la prevención es fundamental.
La jornada, que se enmarca en un proyecto liderado por Chile Sustentable, en coordinación con la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA) y la Agrupación Aysén Reserva de Vida, contó con las exposiciones de invitados nacionales y regionales.
Una diversidad de propuestas y visiones, con énfasis en la responsabilidad socio ambiental territorial, se presentaron durante el seminario “Crisis Climática en Aysén: Miradas estructurales para enfrentar el dilema”, que se desarrolló en Coyhaique. Desde cómo las soluciones basadas en la naturaleza aportan a mitigar nuestros impactos y adaptarnos, hasta la necesidad de potenciar medidas con efecto múltiple pasando por cómo, en el caso de los desastres, la prevención es fundamental.
El proyecto ha sido liderado por Chile Sustentable, con apoyo de la Fundación Marisla, en coordinación con la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA) y la Agrupación Aysén Reserva de Vida.
En el panel “Alternativas de futuro: Soluciones ciudadanas basadas en la naturaleza”, la sub gerenta de Sustentabilidad de la Fundación Chile, Ulrike Broschek, expuso sobre cómo, en materia de seguridad hídrica, las opciones que apuntan a una menor artificialización no sólo son las más económicas sino las más efectivas. “De las causas de los problemas hídricos que tenemos, en un 83% los problemas tienen que ver con intervenciones y gestión antrópica, es decir, en la forma en que nosotros nos relacionamos con los recursos hídricos” explicó. En esto, “solo un 17 % de las causas de los problemas derivan directamente de los efectos del cambio climático, el cual vino a acelerar una situación extrema que estamos viviendo pero que ya se venía dando”. En concreto, el problema es el modelo de gestión no sostenible que sobreexplota de los recursos de los recursos hídricos, lo cual está evidenciado y cada vez hay más estudios al respecto.
En el caso de Andrés Villouta y María de los Ángeles Lobos, de Lanarq, se refirieron al proceso de aislamiento térmico de infraestructura con lana oveja. “Se trata de hacernos cargo de la solución de nuestros problemas. Es decir, no podemos salir a buscar soluciones que en ocasiones son muy costosas o tienen altos impactos, teniendo las opciones aquí mismo, con innovación, creatividad y mucho trabajo y con ganas” indicó Villouta, cuya empresa está avanzando en evaluar la trazabilidad de la producción ovina que provee del material y que ésta venga de agricultura regenerativa.
En el segundo panel, “Los cobeneficios: La alianza adaptación/mitigación”, Patricio Segura, coordinador del Proyecto Patagonia de Chile Sustentable y dirigente de CODESA, puntualizó que es preciso poner atención a las propuestas de electrificación masiva: “Es la utopía full electric, o el Mundo de los Supersónicos, en que aprieto un botón y tengo luz, aprieto un botón y tengo calor, aprieto un botón y me muevo, aprieto un botón y tengo un paisaje en la TV, aprieto un botón y converso”, reflexionó. “Tenemos que ver lo que significa, porque cuando el ser humano intermedia en todo momento su relación con la naturaleza pierde perspectiva. Ya no sabes cómo crecen las plantas, dónde va tu basura, de dónde sacas la energía. Hay que complementar los beneficios de esta tecnología con mecanismos de compensación que aporten a un mayor vínculo con la naturaleza, para no perder de vista lo que es real, la vida que está ahí. La naturaleza generando vida”.
Para la jefa del Departamento de Acción Climática del Ministerio del Medio Ambiente, Maritza Jadrijevic, quien expuso sobre la visión del gobierno en la materia, ha cambiado la mirada de ver adaptación y mitigación como aspectos separados. En esto, reconoció los avances que se han dado en el sector público, explicando que el “Ministerio de Obras Públicas está haciendo un estudio sobre cómo integrar soluciones basadas en la naturaleza en todo el tipo de las categorías de obras públicas que hacen. Esto para integrarlo al Plan de Infraestructuras, donde también está identificando una cartera de proyectos”. Esto, porque está medianamente claro que son las soluciones basadas en la naturaleza las que presentan más co-beneficios, que en el fondo son acciones que aportan tanto a mitigación, como a la adaptación.
El tercer panel se enfocó en la “Gestión y prevención del riesgo: El invitado invisible”, donde la directora ejecutiva del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile, Daniela Ejsmentewicz, se refirió al concepto de desastre. “Un desastre nunca es natural. Los desastres tienen origen en un proceso social. Entra en erupción un volcán, puede haber un tsunami, pero eso es un gatillante de una situación de riesgo que está previamente construida” ahondó. Ante esto, “el riesgo es una construcción social, es una situación de latencia que se construye por las personas y por nuestras sociedades humanas, y para poder enfrentarlo en un primer momento tenemos que conocerlo. Luego materializar medidas para prevenirlo y reducirlo. Y luego responder, porque siempre va a ocurrir algo. O sea es imposible vivir en un escenario de riesgo cero”.
Abordando la realidad de Aysén, el académico de la Universidad de Aysén e investigador adjunto del CR2, Dr. Carlos Zamorano, planteó que “veo potenciales focos de incendio por todos lados, a pesar de lo cual no existe en nuestra región ninguna campaña de prevención de incendios. Me gustaría que Balmaceda estuviese llena de carteles, así como hay unas fotos preciosas donde muestran las bellezas, basta con poner un cartel que diga ‘esto se puede perder por un incendio forestal’”. Además, expresó que sería positivo que “existiera una normativa real, con sanciones reales. No solo la expulsión de un parque nacional a los turistas que hacen fuego en lugares no permitidos. Son cuestiones extremadamente preocupantes”. Y dio un dato: los grandes incendios de enero y febrero de 2017, totalizando unas 600 mil hectáreas, significaron “la liberación de 78 millones de toneladas de carbono en menos de veinte días, que es lo que Chile se ha comprometido a capturar en 10 años”.
La visiones políticas
n su saludo de bienvenida, desde México donde participaba en un encuentro latinoamericano sobre transición energética, la directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín, llamó a colectivamente “ir armando una agenda de la región con el objeto de contribuir a las estrategias regionales de cambio climático desde la sociedad civil y la academia”.
Esto fue refrendado por el rector de la Universidad de Aysén, Enrique Urra, quien valoró “enormemente esta instancia y la agradecemos, porque poder apoyar estos procesos de reflexión y de conocer asuntos asociados es fundamental. Aquí nos enfrentamos a una realidad irrefutable, fenómenos, cambios que tienen impactos sociales, económicos, ecológicos”. Y ante ello, explicó, “es importante hacer una reflexión sobre base científica, sobre problemáticas que se basan en evidencias y en hechos”.
El presidente de la Agrupación Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, apuntó a que la triple crisis ambiental (climática, de pérdida de biodiversidad y de contaminación) en realidad es cuádruple. “Porque hay un fondo detrás: el antropocentrismo. Una mentalidad que lo impulsa, tecnologías que vienen con esa mentalidad, modelos de desarrollo que están detrás de eso. Entonces, no se trata de ir a solucionar una crisis u otra crisis, cuando no nos metemos con el fondo del problema” dijo.
Por último, el presidente de Codesa Erwin Sandoval, aclaró que muchas de las ideas y principios de responsabilidad ambiental que desde hace mucho se vienen asumiendo como parte del sentido común, incluso en Aysén, están en entredicho. “Hoy día parece no estar tan claro como un desafío por delante. Y ahí tenemos que unirnos todos para que esa claridad y ese llamado a la acción realmente se materialice”, refiriéndose a la necesidad de enfrentar la crisis climática o el cuidado de la naturaleza. Y lo segundo, indicó, “tenemos una materia en la cual no debieran primar los intereses de tal o cual sector productivo o económico, de tal o cual sector de la sociedad. Aquí tenemos una discusión en la que precisamente tiene que estar por delante el interés general y el interés del país en su totalidad. Y ahí tenemos que dejar un poco las mezquindades de lado”.
Durante el seminario se lanzó un video animación que resume los temas abordados durante la jornada y se entregó una versión impresa del documento “Crisis Climática en Aysén: Desafíos y Propuestas desde la Ciudadanía y la Academia”, que se elaboró en colaboración con la Universidad de Aysén. La grabación completa de la actividad quedó disponible en la página de FB de CODESA, mientras que las presentaciones serán enviadas a todos los participantes.
Fuente: https://chilesustentable.net/
- La «nueva gran migración» ya ha comenzado: ¿cómo reconfigurarán el mundo los refugiados climáticos? - 6 septiembre, 2024
- ¿Por qué las empresas invierten solo un aproximado del 1% en RSC? - 6 septiembre, 2024
- Sostenibilidad en espiral: las oportunidades de la economía circular se exhiben en México - 6 septiembre, 2024