Ética y Solidaridad: perspectivas históricas y normativas (libro)

Ética y Solidaridad: perspectivas históricas y normativas (libro)

Resumen:

Portada Etica y SolidaridadEl libro es fruto de la parte de la Tesis Doctoral “Solidaridad y Gobierno Corporativo. Una mirada a los organismos internacionales” que fue defendida por el autor en junio de 2013 en la Universidad de Navarra en el marco del Programa de Doctorado Internacional en “Gobierno y Cultura de las Organizaciones”. La tesis recibió la máxima calificación SUMMA CUM LAUDE de parte del Tribunal presidido por el Profesor Antonio Argandoña del IESE Business School (España), y compuesto por los Profesores George Njenga, Decano de la Strathmore Business School (Kenia), Alberto Muñoz Fernández, de la Universidad de Navarra (España), Elena Pérez Carrillo de la Universidad de León (España) y Rossana Garciandía Garmendi de la Universidad de Murcia (España).

El propósito de este trabajo es analizar el concepto de la solidaridad desde una perspectiva histórica que va de la edad antigua a la actualidad. Su estudio comprende el criterio solidario usado por Aristóteles, Séneca, Ciceron, Marco Aurelio, Santo Tomas de Aquino, Thomas Hobbes, John Locke, Inmanuel Kant, Jhon Stuart Mill y Auguste Comte. Asimismo, el lector encontrará el desarrollo solidario de la Escuela Solidarista Francesa que tiene como principales exponentes a Pierre Leroux, Constantine Pequeur, Charles Fourier, Frederic Bastiat, Juan Donoso Cortés, Charles Renouvier, Alfred Espinas, Alfred Fouillée, Henri Marion, Jean Marie Guyau, Charles Gide y Leon Bourgois. Asimismo, el libro incorpora los aportes de la Doctrina Social de la Iglesia, especialmente del Papa Juan Pablo II, y de pensadores, como Emile Durkheim, Leon Duguit y John Rawls.

En base a este análisis empírico de la idea solidaria, el autor identifica dos perspectivas, objetiva y subjetiva, y las integra en un nuevo concepto que puede ser utilizado en los diversos ámbitos donde el criterio de la solidaridad es invocado de manera permanente: la ayuda humanitaria, el buen gobierno, la responsabilidad social empresarial, las relaciones internacionales, la gestión empresarial, la ética, la filosofía, entre otras.

Descargue documento completo

Por Edison Paul Tabra Ochoa PhD

Miembro asociado del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra

Profesor Universidad San Ignacio de Loyola (Perú)

Categorias: Opinión

Escribir Comentario

<