El sexto informe de ‘Compromiso y Transparencia’ realizado sobre la información acerca de las empresas del IBEX 35, analiza los siguientes indicadores:
- Políticas: Publica su compromiso con todas las leyes y regulaciones en materia fiscal.
- Código buenas prácticas: Suscribe y publica el ‘Código de buenas prácticas tributarias’ de la Agencia Tributaria (AEAT).
- Impuestos: Desglosa los impuestos pagados y las subvenciones recibidas en los países donde opera.
- Litigios: Informa sobre los litigios fiscales pendientes y/o denuncias por evasión fiscal.
- Paraísos fiscales: Informa de la presencia en paraísos fiscales.
- Blanqueo: Informa de las políticas para luchar contra el blanqueo de capitales.
- Canal de denuncia: Dispone de un canal ético o de denuncia confidencial.
- Compliance: Informa de los programas y medidas para prevenir los delitos contra la hacienda pública y la seguridad social.
- Exclusividad: Informa que la firma auditora contratada para realizar la auditoria legal no le presta ningún asesoramiento en materia fiscal.
- Desglose: Desglosa los servicios adicionales.
- Comisión de Auditoría: Informa de las cuestiones relacionadas con la estrategia y riesgo fiscal y asistencia de expertos.
- Informe transparencia AEAT: Información sobre la valoración y presentación del Informe de transparencia a la AEAT.
En función de estos, ubica a las empresas en las siguientes categorías de transparencia:
- Transparentes: Este grupo lo integran aquellas empresas que cumplen más de 16 puntos de 24.
- Translúcidas: Este grupo está formado por aquellas empresas que cumplen entre 9 y 16 puntos de 24.
- Opacas: Este grupo lo integran las empresas que cumplen menos de 9 puntos.
Uno de los resultados más positivos es el importante descenso que se ha producido en el porcentaje de empresas calificadas de opacas desde la publicación del primer informe hasta la publicación del presente: del 86% de empresas opacas al comienzo, se ha pasado a poco más del 10%. Este dato también se puede interpretar concluyendo que el 90% de las empresas del índice obtiene un aprobado en materia de transparencia sobre fiscalidad responsable.
Se sigue apreciando el impacto positivo del artículo 529 ter. 1.i) de la Ley 31/2014 con la publicación de las políticas o estrategias fiscales, y ya son treinta y una (88%) las empresas que lo han hecho y solo dos (6%) empresas no hacen manifestación expresa y específica de cumplimiento con la normativa tributaria.Del total de las empresas, todavía ocho de ellas (23%) no han suscrito el Código de Buenas Prácticas Tributarias (CBPT) de la AEAT y son dos (6%) las que no informan de modo adecuado en sus webs u otros documentos.
En cuanto a la información fiscal, cinco empresas publican documentos o informes ad hoc sobre materia fiscal y siete destacan por sus páginas webs especialmente completas y con enlaces específicos a cuestiones fiscales.Dieciocho empresas (51%) facilitan información detallada sobre los beneficios obtenidos y los impuestos de sociedades pagados y devengados país por país de acuerdo con los contenidos exigidos legalmente, atendiendo a la aprobación del “Modelo 231 de Declaración de información país por país”.Seis empresas (17%) incorporan las cuestiones relacionadas con los litigios fiscales en algún documento de reporte como los informes de sostenibilidad o de responsabilidad social. Diecisiete empresas (49%) informan con algo de detalle sobre esta cuestión pero solo en las cuentas auditadas.
Sobre paraísos fiscales y blanqueo de capitales, todavía diecisiete empresas (49%) no facilitan ninguna información detallada ni posicionamiento al respecto. Cuatro empresas (11%) no informan sobre las políticas y procedimientos establecidos para luchar contra el blanqueo de capitales en su esfera de actividad. En cuanto a los sistemas de denuncia y control siete empresas (20%) o bien no cuentan con canales de denuncia sobre comportamientos contrarios a la ética que sean confidenciales y abiertos a todas las partes interesadas o no reportan de manera transparente sobre el número de denuncias, naturaleza de las mismas y resultados.Dos empresas (6%) no facilita información sobre la gestión de sus riesgos fiscales.
En relación a las auditorías, tan solo treces empresas del IBEX 35 (37%) cumplen el criterio de exclusividad al no contratar servicios de asesoría fiscal con la misma firma que les realiza la auditoría legal. Se trata de un porcentaje todavía muy bajo que pone de manifiesto el alto riesgo de conflicto de intereses que mantienen todavía las empresas del IBEX. La transparencia en el desglose de los servicios prestados por las firmas auditoras ha experimentado una ligera mejoría, aunque todavía sigue habiendo un significativo número de empresas que o bien realizan un desglose genérico (49%) o no informan en absoluto (14%). Se trata de una cuestión grave que pone en entredicho la voluntad de realizar un examen riguroso sobre la independencia de la auditoría por parte de la comisión de auditoría y de ofrecer información relevante al mercado.
Finalmente, acerca del gobierno, la información relativa a cuestiones fiscales incluida en los informes de actividades de la comisión de auditoría ha mejorado, incluimos el porcentaje de empresas que cumplen parcialmente (34% este año frente al 20% del pasado año), aunque todavía prácticamente la mitad de las empresas del IBEX no informa de las cuestiones fiscales en los informes de actividades de las comisiones de auditor. Como nota positiva hay que destacar que dos empresas más (ACS y Bankia) se han sumado a la práctica de mencionar en el informe de actividades de la comisión de auditoría el Informe de Transparencia Fiscal presentado a la AEAT.
Junto a la necesaria colaboración entre las empresas y la administración tributaria, es preciso que los órganos de gobierno de las empresas vayan asumiendo más compromisos en sus deberes de supervisión sobre todas las cuestiones relacionadas con la fiscalidad responsable. Como se desprende del informe, las principales diferencias en las empresas analizadas no tienen su origen en las prácticas impulsadas por los responsables del área fiscal, que en la gran mayoría de los casos muestran unos estándares de calidad muy altos, sino en la actividad del órgano de gobierno y, más concretamente, en la actividad de la comisión de auditoría y control. En este sentido, el informe concluye con una serie de recomendaciones para las empresas.
Fuente: https://diarioresponsable.com/