Michael Addo: “Los Gobiernos tienen que adaptar los Principios Rectores de Empresas y DDHH a su realidad, es un proceso continuo»

Addo, miembro del Grupo de Trabajo de la ONU que desarrolló los Principios Rectores, analiza el papel de los Gobiernos en el cumplimiento de los DDHH

michaeladdo210x240La Embajada Británica en España y Business and Human Rights con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y el BBVA organizaron la Jornada “Empresa y Derechos Humanos: Agenda Pública y Privada”, con motivo del primer aniversario de la tragedia del Rana Plaza en Bangladesh.

Michael Addo, miembro del Grupo de Trabajo de la ONU que desarrolló los Principios Rectores de Empresas y DDHH, afirmó que “los Gobiernos tienen que adaptar los Principios Rectores a su realidad, porque es un proceso continuo” y no dudó en aseverar que “no se puede hacer negocios, pensando sólo en los beneficios, porque es un coste demasiado alto para el mundo».

La Jornada organizada por la Embajada Britanica en España y Business and Human Rights con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y el BBVA analizó la situación mundial de “Empresa y Derechos Humanos: Agenda Pública y Privada”. Así, Addo consideró que “la empresa y los derechos humanos no es un tema para un evento de un día sino un proceso de cambio en la manera que tenemos de hacer negocios. El Grupo de Trabajo de la ONU espera que el trabajo de España en este campo sea un factor multiplicador como ya lo ha sido en el caso del Reino Unido”.

Daniel Pruce, ministro consejero de la Embajada Británica en Madrid resaltó durante su intervención que para el Gobierno británico el desarrollo económico sostenible es una prioridad pero no a costa de los derechos humanos que son un elemento fundamental de la política exterior de Londres. Por esta razón, el Reino Unido ha sido el primer país en aplicar los Principios Rectores de la ONU a nivel nacional.

En su discurso de apertura, Toni Ballabriga, director Global de Responsabilidad y Reputación Corporativa de BBVA dijo “No es un tema nuevo para BBVA, que desde 2007 cuenta con un compromiso público en materia de derechos humanos que rige nuestras relaciones con proveedores, empleados, clientes y la sociedad en general. BBVA es uno de los pocos bancos en el mundo, y el único español, que participa en el Thun Group en el que se estudian propuestas para aplicar los Principios Rectores al sector financiero centradas en la relación comercial banco-cliente en todos los ámbitos de nuestra actividad”.

El director de RC y Servicios Institucionales de Repsol, Eduardo García Moreno, avanzó que la compañía hará público durante 2014 los criterios de mecanismo de reclamación a los principios rectores. Para García Moreno “los Derechos Humanos todavía no están bien definidos en el ámbito empresarial” y destacó que lo más complicado son las dificultades para hacer cumplir a socios comerciales el cumplimiento de los DDHH.

Para Jaime Atienza, director de Campañas y Ciudadanía de Intermon Oxfam, «los DDHH son un asunto histórico, de presente y de futuro para las personas más desatendidas” y apuntó que «para avanzar en DDHH como en cualquier ámbito es necesaria colaboración gobiernos, empresas y sociedad y de todos los ciuadanos». Atienza enfatizó que “enDDHH es necesaria la responsabilidad fiscal para que las empresas tributen donde operan» y recordó que “muchas veces las compañías reaccionan ante denuncias, como ha sido el caso de Repsol o Starbucks”.

Por su parte, el embajador Carmelo Angulo, asesor del Departamento de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, aseguró que “la aplicación de los Principios Rectores está en una fase inicial, pero sin retorno y con un gran recorrido”. Angulo consideró que “ojalá que los DDHH se enseñen en todas las escuelas”.

Fuente: http://www.corresponsables.com/

Otras Fuentes

Escribir Comentario

<