Un desafío a un supuesto destino: el enfoque intercultural de la educación
NINGÚN GRUPO CULTURAL ESTÁ POR ENCIMA DEL OTRO.
México es el país que ocupa el 8° lugar con la mayor cantidad de pueblos indígenas en el mundo. La mayoría (76%) residen en zonas rurales y de alta marginación (CDI, 2017).
Su estigmatización ha provocado la desaparición de muchas de sus tradiciones, las cuales significan el sentido histórico de su vida, su forma de ver el mundo y de construir conocimiento, su visión y la realidad que han construido a través de mantener su lengua materna.
La principal condición desfavorable de los indígenas es la discriminación: Por ser indígenas y por ser pobres. Y aún más difícil en cuestión de género, pues se sumaría otra por ser mujer. Cada año, 21,000 menores de edad aproximadamente, son captados con fines de explotación sexual, 45 de cada 100 son niñas indígenas. (UNDOC, 2014).
El promedio de años de estudio entre los habitantes de alguna lengua indígena en México, es de 5.7 años. En el Estado de Sonora, 1 de cada 35 de estos jóvenes logra ingresar y terminar sus estudios universitarios. El complejo problema de violencia alimentado por el narcotráfico, sistemas de tenencia de tierras inequitativas, ausencia de tecnología e infraestructura, y lo más lamentable, una educación de pobre calidad, son algunas de las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes indígenas o de áreas rurales.
La Universidad La Salle Noroeste, como universidad basada en principios del humanismo cristiano, asume un rol distinto frente a este contexto y se compromete con una iniciativa para desear y creer que participando activamente se pueden lograr cambios sustanciales en la sociedad. Nuestro mayor desafío es revertir ese contexto estructuralmente débil, sumido en un círculo vicioso en el que causas y efectos se retroalimentan, manteniendo su situación de comunidad indígena en alto riesgo.
Hoy forman parte de nuestro alumnado 72 jóvenes de 31 localidades rurales del Estado de Sonora. 39 mujeres y 33 hombres. El 52% en carreras del área de ingeniería. Ellos tienen el beneficio del 100% de la colegiatura, y en algunos de los casos, con hospedaje, alimentación y transporte.
Reconocemos que la educación de calidad será la base para garantizar el derecho de todos los mexicanos a elevar su nivel de vida y construir una ciudadanía responsable y solidaria con sus comunidades. Nuevas generaciones gestoras de paz.
No hay duda que somos los ciudadanos los que encauzamos la transformación social, hoy forman parte de este programa 12 empresas, 5 fundaciones, 46 personas físicas y 72 tutores, como donantes, para hacer posible la permanencia de estos jóvenes y lograr la culminación de sus estudios.
Tenemos muy claro que:
”No es la falta de capacidad…Sino la falta de oportunidad”. (Mexicanos primero, 2010)
Lic. Sandra Elena Aguilar Cervantes
Promoción financiera
Parque de Innovación social
Universidad La Salle Noroeste, A.C.
- Becas universitarias = ¿Asistencialismo o Desarrollo? - 4 noviembre, 2020
- Un desafío a un supuesto destino: el enfoque intercultural de la educación - 7 septiembre, 2018