¿Están los medios cumpliendo con su labor de forma responsable?
Todos los días nos exponemos a los mensajes de diferentes medios de comunicación. Ya sea por casualidad o por interés genuino escuchamos la radio camino al trabajo, revisamos nuestras redes sociales, visitamos portales de noticias y compartimos quizá un par de artículos interesantes (aún cuando en ocasiones solo leamos los títulos). A simple vista el contenido que podemos consumir es prácticamente infinito, pero tratándose de noticias ¿qué tan variada es la oferta realmente?
Los medios de comunicación tienen la misión informar a la población sobre lo que acontece a nivel local, nacional e internacional en las diferentes esferas. Esta tarea debe cumplirse de forma puntual, veraz y objetiva; tres cualidades que cobran más relevancia que nunca en un contexto en el que la creación de noticias falsas ha tomado un rol fundamental en la desinformación social.
De ahí que resulte cada vez más importante que los medios cultiven una relación de confianza con su audiencia, tal como lo haría cualquier marca. Aunque para ello es necesario un cambio en el paradigma informativo, que rompa con el común denominador de la violencia, un tema que por desgracia invade las pantallas de televisores y dispositivos móviles casi a diario y del que difícilmente podemos escapar sin hacer un apagón informativo temporal.
Esta es la problemática que Johan Galtung aborda a través de su modelo del periodismo de paz (Peace journalism) con el que propone un nuevo enfoque para la cobertura de conflictos internacionales y que contrasta con el sistema actual que él llama periodismo de guerra.
El enfoque del periodismo de paz consiste básicamente en dejar de centrar la atención en la violencia abordar los problemas internacionales de forma integral, orientando la cobertura a la transformación pacifica del conflicto a través del estudio de sus raíces.
Claro que esta no es la única práctica a través de la cual los medios pueden cumplir con su labor de forma responsable. A continuación planteamos cinco principios responsables con los que cada persona frente a una cámara o micrófono debería cumplir. Esto también aplica a los usuarios de las diferentes redes sociales, así que presta atención.
1. Combatir el lenguaje discriminatorio
En agosto de 2016 un escándalo rodeo al periodismo mexicano. Nicolás Alvarado, entonces director de TV UNAM, escribió una columna para expresar su desagrado por la música del recién fallecido Juan Gabriel; un ícono de la música nacional adorado por muchos y cuya obra, como todo material artístico, no tiene por qué ser del agrado de todos.
“Mi rechazo al trabajo de Juan Gabriel es, pues, clasista: me irritan sus lentejuelas no por jotas sino por nacas, su histeria no por melodramática sino por elemental, su sintaxis no por poco literaria sino por iletrada.”, expresó el periodista en su texto para el diario Milenio.
El problema no fue su desagrado por la música del ídolo, sino su lenguaje discriminatorio. Uno que tiene presencia en un sin número de titulares y textos periodísticos y que ataca a las minorías no en uno sino en varios medios de comunicación. Palabras como “pobre” y “discapaciado” forman parte del lenguaje de muchas de las personas que se desenvuelven tras las plumas y los micrófonos de nuestros medios masivos. Eso sin mencionar las presentaciones de mujeres que casi siempre corresponden a “la esposa de”, “la hija de” y “la novia de”.
2. Contribuir en la lucha contra el sexismo
Y así llegamos al sexismo, otro de los problemas que abunda en los medios de comunicación y que, a pesar de la ola de empoderamiento femenino que ha dado lugar a múltiples campañas de empresas y celebridades en todo el mundo, a pocos parece importarles demasiado.
No son pocos los casos de violaciones y todo tipo de violencia contra la mujer que se cubren en los medios de comunicación. En muchas ocasiones la identidad de la víctima no es respetada, en otras incluso se le condena cuestionando la veracidad de sus declaraciones o su responsabilidad en los acontecimientos.
El pasado 2016 dos turistas fueron asesinadas en Ecuador. No fueron pocos los medios de comunicación que atribuyeron el ataque al hecho de que las chicas viajaban solas, lo que desató gran descontento.
3. Evitar la propagación del pánico
Uno de los acontecimientos más mediáticos del 2016 fue la elección del ahora presidente estadounidense Donald Trump, un resultado que era temido por los mexicanos, gracias a múltiples declaraciones del entonces candidato durante el proceso de campaña. Iniciaba un periodo de incertidumbre y el cumplimiento responsable de la labor de los medios de comunicación era más importante que nunca.
El resultado fueron un montón de titulares que más que informar parecía que su objetivo era propagar el pánico. ¿Realmente necesitábamos ese tipo de cobertura?
4. Respetar la intimidad de las personas
Hace varios años un chico falleció en un accidente de auto que algunos medios de comunicación cubrieron e incluso colocaron de forma amarillista en primera plana. Una de sus compañeras de escuela vio su fotografía por casualidad en un puesto de periódicos mientras caminaba por la calle. No es una historia ficticia, pasó realmente y posiblemente es una experiencia por la que han atravesado muchos familiares de víctimas de violencia.
La noticia de un niño de 15 años disparando contra su maestra y compañeros de clase es devastadora. ¿realmente es necesario ilustrarla con imágenes de los cuerpos ensangrentados de las víctimas, aunque se intente ocultar su rostro?
Fuente: http://www.expoknews.com/
- La COP29 acaba con un acuerdo de financiación climática de 300.000 millones de dólares que se queda corto - 27 noviembre, 2024
- El 59% de empresas globales sin plan de transición climática publicado - 27 noviembre, 2024
- Exposiciones naturales en Valencia o cine butanés en Madrid: estos son los planes ODS de la semana - 27 noviembre, 2024